El modelo
ASSURE, es una guía para planear y conducir instrucción apoyado con las TIC, en
él se da por hecho que se persiguen aprendizajes intencionales y que un proceso
completo de desarrollo instruccional tiene que iniciarse con la evaluación para
determinar si la propuesta de solución a un problema es apropiada.
El modelo ASSURE se centra la
planeación del entorno del salón de clases actual en el que se utiliza medios y
tecnologías. No está pensado para guiar el proceso de diseño de un sistema
complejo instruccional, ya que un modelo de esta naturaleza requiere de la
participación de personal especializado, involucrados en trabajos de equipo,
durante mucho tiempo y con mucho dinero. El modelo ASSURE es ideal para el
apoyo en la planeación de profesores que pretenden utilizar las TIC en el salón
de clases, el cual se centra en seis pasos que han sido considerados por los
autores como fundamentales para asegurar la efectividad de la instrucción. A
continuación se describen de manera resumida estos seis pasos.
Analizar Al aprendiz
Con el
propósito de conocer las características generales, competencias y
conocimientos previos sobre el tema y estilos de aprendizaje de tus estudiantes
prospecto (tu audiencia). Sirve para responder a preguntas como las siguientes:
¿son jóvenes de la generación N o X?, ¿son personas adultas que trabajan?
¿Pertenecen a alguna organización? ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los
temas a tratar? ¿cuenta con habilidades en el uso de una determinada tecnología
o medio? ¿Tienen preferencias por la percepción verbal, lógica, visual,
musical, motora, intrapersonal o interpersonal?
Establecer Objetivos
Los objetivos
es la primera comunicación entre el docente-dicente para definir lo que se
quiere lograr con la experiencia de aprendizaje. Con los objetivos establecemos
las salidas que queremos alcanzar con las actividades de aprendizaje de de un
curso o lección. El objetivo se establece mediante un enunciado en el que se
diga de manera clara y concisa qué es lo que se va a lograr. Los objetivos nos
sirven, además de orientar el esfuerzo en una sola dirección, a definir los
métodos y medios más adecuados para que el esfuerzo sea efectivo, sirven como
guía en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y son el punto de
referencia más importante para evaluar el aprendizaje.
Las buenas prácticas para el
establecimiento de objetivos sugieren que el enunciado comience identificando
la audiencia que los buscará. Después especificando la capacidad que debe
demostrarse con el logro del objetivo y las condiciones en la cual se debe
observar. Y por ultimo, especificar el grado de dominio del nuevo aprendizaje o
habilidad (o sea el estándar con el cual se valora lo aprendido).
En base a las salidas de aprendizaje
esperadas, los objetivos se pueden clasificar en:
Ø Habilidades
cognitivas. Relacionadas con las capacidades intelectuales.
Ø Habilidades
afectivas. Relacionada con los valores y sentimientos.
Ø Habilidades
motoras. Relacionadas con la capacidad y destreza física
Ø Habilidades
interpersonales. Relacionada con el control emocional y la empatía
Estas
son las más comúnmente aceptadas.
Selección de métodos y medios
Cuando incorporamos las tecnologías
de la información y comunicaciones en nuestra práctica docente, es importante
que esta se la más adecuada a fin de que no cometamos el error de complicarnos
la vida nosotros y la de nuestros estudiantes, al mismo tiempo que
incrementamos los costos de la educación. El proceso de selección que sugiere
el modelo ASSURE consiste de tres pasos:
1) decidir un
método para una determinada tarea,
2) seleccionar
el formato del medio adecuado para aplicar el método, y
3)
seleccionar, modificar o diseñar los materiales específicos para el formato
seleccionado.
Utilización de Medios y Materiales
La utilización de materiales y
medios depende en buena medida del conocimiento de los mismos, de su
disponibilidad, del soporte técnico disponible, de su costo y de quien los vaya
a utilizar, siendo este último factor el más importante cuando el curso está
pensado centrado en el alumno. En el modelo ASSURE se ofrecen cinco pasos que
se pueden aplicar tanto a programas centrados el profesor como en el alumno.
Estos son:
- Revisar el material antes de aplicarlo, buscando que contribuya al logro de los objetivos y que no contenga distractores o elementos negativos para el próposito buscado.
- Preparar el material para determinar la secuencia, la forma en que se usará, definir lo que hará el aprendiz y lo que hará el profesor, establecer el equipo que se requiere.
- Preparar el ambiente para asegurar que lo necesario esté disponible y listo para ser utilizado, que el entorno sea agradable y libre de distractores, confortable, etc.
- Preparar a los aprendices con una introducción sobre lo que se va a hacer, explicando la relación de la experiencia con el tópico que se está estudiando, motivándolos sobre la experiencia y proporcionándoles expresiones o preguntas reactivas para despertar su interés y atención.
- Proporcionar experiencia con presentaciones magistrales bien preparadas y de alta calidad.
Buscar la participación del aprendiz
Desde
principios de siglo pasado, John Dewey había planteado que la participación
activa en el aprendizaje ampliaba las posibilidades del mismo. El Conductismo
de la década de los 50 y 60 se demostró que la retroalimentación positiva hacía
más efectivo el aprendizaje. Los recientes paradigmas como el cognocitivismo,
el cognoscitivismo social y el constructivismo, que se enfocan a los procesos
internos del aprendizaje, también refuerzan la postura de que los aprendizajes
efectivos demandan del “hacer”. En todas estas perspectivas el factor común es
la retroalimentación (respuesta evaluativo crítica y productiva):
Ø En
el conductismo, porque el conocimiento de la respuesta correcta sirve para
reforzar el comportamiento esperado.
Ø En
el Cognoscitivismo, porque la información sobre los resultados contribuye a
ampliar el esquema mental.
Ø En
el cognoscitivismo social, porque la retroalimentación producida por la interacción
con otros proporciona información de ajuste y de refuerzo emocional
Ø En
el constructivismo, porque el significado (nuevo conocimiento) se amplía con la
propia experiencia de la persona.
Así que para
aprendizajes efectivos, esto tiene implicaciones importantes desde el diseño de
una lección hasta su desarrollo. Debemos garantiza que los aprendices tengan
experiencias de tipo práctico y proporcionarles la retroalimentación necesaria.
Evaluación y revisión
La etapa final
del modelo ASSURE para aprendizajes efectivos, es la evaluación y la revisión.
La evaluación debe realizarse: 1) antes de la instrucción con el fin de medir
el nivel de conocimientos y destrezas del estudiante prospecto, 2) durante la
instrucción par proporcionar retroalimentación y realizar ajustes en las
estrategias y 3) después de la instrucción, para medir los aprendizajes de
salida y la efectividad de la instrucción.
APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE
Análisis de los participantes
El modelo
ASSURE lo aplicaremos en el diseño de un módulo sobre el uso de herramientas
para producción de materiales de apoyo. Este módulo es parte de un programa de
capacitación a nivel diplomado, orientado a la formación docente para nuevos
ambientes de aprendizaje. Es un programa de formación continua en el que
participan Profesores de la Universidad de Sonora que tiene interés de
incorporar las tecnologías de la información y comunicaciones a sus cursos
regulares de nivel licenciatura. El grupo está integrado por 48 profesores de
diversas disciplinas, que han tenido poca o nula experiencia en el uso de las
TIC para mediar sus cursos. Sin embargo si mantenido contacto con algunos
medios audiovisuales y poseen experiencia limitada en el uso del Internet y el
Word Wide Web.
Competencias y
conocimientos previos
Ø Poseen
una cuenta de correo electrónico y pueden enviar y recibir mensajes con
archivos anexos.
Ø Conocen
al menos un navegador y saben realizar búsquedas a través de buscadores
convencionales (Yahooo, Gogleee, Todito…)
Ø Tienen
experiencia en el uso del procesador de texto word, presntaciones en Power
Point y hojas de cálculo en exel.
Ø En
su trabajo y en sus casas tiene acceso a una computadora.
Ø En
el campus donde trabajan cuentan con conexión de mediana velocidad (256 kbps).
Ø Sus
conocimientos sobre diseño instruccional y tehorías de aprendizaje son muy
limitados.
Ø Sus
conocimientos y experiencias en tecnología educativa son incipientes.
Ø Saben
reflexionar sobre las características de de sus estudiantes y sobre sus propias
capacidades y competencias para trabajar en nuevos ambientes de aprendizaje
(habilidades adquiridas con el desarrollo del primer módulo)
Ø Saben
utilizar el foro electrónico como medio de interacción asíncrona y
socialización del aprendizaje (adquirido en el módulo I)
Ø Reconocen
el potencial y limitaciones del uso del www y el Internet para apoyar sus
cursos presenciales (adquirido mediante el módulo II)
Ø Conocen
los elementos básicos de los cursos mediados a través del www (adquirido en el
módulo II)
Ø Saben
ensamblar una página en web (incertar imágenes, crear textos y botones, crear
subpaginas y ligas) a partir de un formato base (portada) y mediante el acceso
a un servidor ftp (adquirido en el módulo II)
Estilos de
aprendizaje
Mediante el
test de Money y Alonso (disponible en línea, www.ice.deusto.es/guia/test0.htm
) para conocer el estilo de aprendizaje de los profesores, se observa marcadas
diferencias en sus preferencias. Sin embargo, es común el rechazo a la lectura
de documentos y el discurso oral, la mayoría prefiere hacer e intercambiar
puntos de vista con sus compañeros.
Establecimientos de objetivos
El propósito
de este módulo es el de conocer algunas de las herramientas actuales para el
diseño y producción de materiales de aprendizaje, así como adquirir la
destrezas mínimas que le permitan al participante continuar por su cuenta
desarrollando sus propios materiales.
Los objetivos
de aprendizaje planteados para este módulo son:
- Conocer y manipular los elementos básicos del Front Page y Dream Weaver para crear formatos de páginas con botones, imágenes e hipervículos a otras páginas internas y externas, documentos y sitios web.
- Utilizando el foto shop para manipular imágenes reduciendo o apliando tamaño sin distorción, agregar textos, borrar elementos y sobreponer imágenes.
- Utilizando el Adobe Audition 1.0 capturar voz y musica para realizar composiciones y ediciones en cápsulas de audio de 5 minutos.
- Utilizando el software de Video Wave 4, digitalizar imágenes de video para producción de cápsulas de 3 minutos.
Ver además el siguiente enlace: Pulse aquí.
* Resumen
realizado a partir del capítulo 3 del libro Instructional Media and Tecnhology
for Learning, de R. Heinich, M. Molenda, J. D. Russel y S. E. Smaldino.
EJERCICIO 4
ResponderEliminar1. La lengua iconico de los programas informatico permiten al usuario
a. asicial fasilmente los sinbolos de la interfaz con los objetos del nmundo real
b. reconocer intuitivamente los comandos del rograma
*c. a yb son verdaderas
d. todas las anteriores son falsas
2. Los programas informaticos poseen la funsion de :
a. tratar la informacion con texto
b. tratar la informacion con datos
c. tratar la informacion con imagenes
*d. todas las anteriores son verdaderas
3.La metainformacion se refiere a :
*a. La capacidad comulativa de la informacion.
b. La informacion sobre la informacion.
c. La cantidad disponible de informacion.
4. Al realizar una busqueda de informacion con los motores de busqueda se puede obtener:
a. Resultado nulo.
b. Resultado con ruido.
c. Resultado desbordante.
*d. Todas las anteriores son verdaderas.
5. Una informacion es considerada de calidad por:
a. La autoridad de su productor y su actualidad.
b. La singularidad y la calidad de redaccion.
c. El alcance tematico, geografico y cronologico.
*d. Todas las anteriores son verdaderas.
6. Los programas de igual a igual (P2P) permiten:
a. Acceder a algunas informaciones del disco duro del ordenador conectado.
b. intercambiar archivos privados.
c. a y b son verdaderas.
*d. todas las anteriores son verdaderas.
7. Los motores de busqueda permiten buscar informacion a traves de:
a. Reglas lexicas.
b. Reglas morfositacticas.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las anteriores son correctas.
8. E l correo electronico es una herramienta de comunicacion:
a. Sincronica
b. Asincrona
c. Concomitante.
*d. Simultanea.
9. El hipertexto es:
a. Una estructura de comunicacion jerarquica.
*b. Una forma de presentacion de texto lineal.
c. a y b son verdaderas.
d. Todas las anteriores son verdaderas.
10. Establezca relaciones entre los conceptos afines:
AUTOEVALUACION 4
ResponderEliminar1. Los motores de documentos de busqueda permiten:
a. Busqueda de documentos textuales.
b. Busqueda de imagenes.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
2. Los programas de igual (P2P) no permiten:
a. El intercambio de archivos privados.
b. Aceder a algunas informaciones del disco duro del ordenador conectado.
c. a y b son correctas.
*d. Todas las opciones anteriores son correctas.
3. Los motores de busqueda no permiten buscar informacion a traves de:
a. Reglas lexicas.
b. Reglas morfosintataticas.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
4. El chat o charla es una herramienta de comunicacion:
a. Sincronica.
b. Asincronica.
c. Anacronica.
*d. Dacronica.
5. El uso del ordenador conectado a internet en las instituciones educativas enfatiza:
a. El ordenador como medio de comunicacion.
*b. El ordenador como medio de informacion.
c. El ordenador como medio de comunicacion.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
6. La wed docente es una publicacion en internet para:
a. Fcilitar el proceso de aprendizaje de una determinada comunidad.
b. Compartir la experiencia docente con otros colegas.
c. Difundir la propuesta de trabajo de formacion.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
7. El modelo educativo centrado en los comtenidos es:
a. Endogeno.
b. Exogeno.
*c. Iteractivo.
d. Participativo.
8. La escuela cognitivista de psicologia establece un paralelismo entre:
a. La informacion y la comunicacion.
*b. La mente y la transmision de la comunicacion.
c. La mente y el procesamiento de la informacion.
d. La comunicacion y la escritura.
9. El hipertexto es:
a. Una estructura de informacion no jararquica.
b. Un texto formado por enlaces.
c. Una forma de presentacion de informacion no lineal.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
10. Comprender la educacion bajo una nocion lineal implica:
a. Aceptar el conocimiento univoco.
b. Adoptar una unica manera de aprender.
c. a y b son verdaderas.
*d. T odas las opciones anteriores son verdaderas.
EJERCICIO 5
ResponderEliminar1. La metacognicion se relaciona con:
a. El conocimento que tenemos sobre nuestra forma de aprender.
b. La autorregulacion de nuestro aprendizaje.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las anteriores son verdaderas.
2. L autorregulacion del aprendizaje se realiza a traves de:
a. Estrategia de planificacion.
b. Estrategia de control.
c. Estrategia de evaluacion.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
3. El trabajo colaborativo no permite:
a. E l liderazgo autocratico.
*b. El liderazgo compartido.
c. El liderazgo autoritario.
d. a y c son verdaderas.
4. Las estrategias de planificacion del aprendizaje permiten:
a. Ajustar nuestro desempeño en determinada tarea.
b. Anticipar las posibles dificultades a enfrentar.
c. Prever los caminos alternativos para los obstaculos.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
5. El pensamiento critico y creativo implica la accion de:
a. A nalizar y evaluar.
b. Conectar y sistematizar.
c. Imaginar y elaborar las informaciones.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
6. La integracion de las TIC como agentes de transformacion de los ambientes de aprendizaje implica:
a. Rijidez en los contenidos.
b. Relaciones verticales.
*c. Tareas uniformes.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
7. El aprendizaje coloborativo se caracteriza por:
a. Liderazgo autocratico.
*b. Liderazgo compartido.
c. Liderazgo anacronico.
d. Liderazgo autonomo.
8. El aprendizaje basado en proyectos propone:
a. La memorizacion de los contenidos.
b. La actitud pasiva del aprendiz.
c. Los saberes descontextualizados.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
9. El aprendizaje basado en proyectos tiene por objetivos:
a. Construir conocimiento relacionado con el tema a ser desarrollado.
b. Mejorar la habilidad para trabajar en equipo.
c. Asumir la responsabilidad por el trabajo propio.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
10. Establesca relaciones entre los conceptos afines:
AUTOEVALUACION 5
ResponderEliminar1. Las estrategias de control del aprendizaje no permite:
a. Ajustar el desarrollo de las tareas a realizar.
b. Constatar el logro alcanzado en la tarea.
c. Rectificar el camino adoptado.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
2. El aprendizaje basado en proyectos TIC valoran:
a. El producto final.
b. La manipulacion de la herramienta informatica.
*c. El proceso de aprendizaje para la comprencion.
d. La transmicion de la informacion.
3. La WEDQUEST es una estrategia de aprendizaje compatible con los principios:
a. Educacion tradicional.
b. Educacion problematica.
*c. Educacion acumuladora.
d. Educacion reproductora.
4. El WEBLOG se caracteriza por:
a. La exprecion personal.
b. La brevedad de la informacion.
c. La fragmentacion de los textos.
*d. Tosdas las opciones anteriores son verdaderas.
5. El trabajo colaborativo se relaciona con la nocion de educacion:
*a. Problematica.
b. Reproductora.
c. Tradicional.
6. Las estrategias de planificacion del aprendizaje permiten:
a. Ajustar nuestro desempeño en determinada tarea .
b. Anticipar las posibles dificultades a enfrentar.
c. Prever los caminos alternativos para rodear los obstaculos.
*d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
7. La estrategia del BLOG en la formacion esta asociado a:
a. La promocion de la lectura y escritura.
b. La adquisicion de habilidades de comunicacion.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
8. El BLOG como estrategia de aprendizaje permite:
a. Lnteraccion constante entre autor y comentarista.
b. A mbiente horizontal.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
9. La estructura pedagogica de la WEBQUEST utiliza la web como:
a. Fuente de informacion.
b. Fuente de comunicacion.
*c. Fuente de informacion y comunicacion.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
10. La estrategia de aprendizaje de la WEBQUEST valora:
a. La presentacion de informacion descontextualizada.
b. La produccion de textos lineales.
*c. a y b son verdaderas.
d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.
EXAMEN
ResponderEliminar1. ¿Cuales son los principales perifericos de un PC ?
Teclado, maus, impresora ,escaner, entre otros....
2.¿Como se aplican las herramientas asincronas en la formacion?
Es un poco incomodo aplicar estas harramientas y que se aplican sin una estractura y sus funciones son, casi nula y en algunos casos nula, abeces con poco orden y organizacion.
3. Señale el tipo que estimula el aprendizaje colavorativo.
- Interes,disposicion,solidaridad,interaccion,intercambio,ayuda mutua,intercambio de experiencia ,amistad,socializacion y disciplina.
4. Explique el tipo de organizacion especial que se recomienda para el aprendizaje con las TIC.
Hacer una base estructural de organizacion.
1- Elegir los contenidos adecuados.
2- Coherencia del los contenidos con los videos e imagenes.
3- Usarla con fines de construccion del aprendizaje.
4- El tiempo disponible sea para desarrollar capacidad de conocimiento.
5- Aprovechar la TIC para aprender de forma positiva libre en libertinajes.
5. ¿ Como se personalizan las actividades de aprendizaje con TIC ?
Con la interaccion entre compañeros, comparando ideas mediante la red y el blogg.
6.¿ Que posibilidades ofrecen las TIC a las personas con necesidades especiales ?
Espacio ,tiempo,recursos y economicos y gran facilidad ya que pueden manejar la TIC desde casa y con mayor seguridad.
7. Explique la relacion de la nocion de webness con la informacion y el conocimiento.
La webness no depende de la cantidad de interconexiones ,si no de la caliadad de la interconexion.
8. Enumere las habilidades que son necesarias para el potencial educativo de las TCI.
Conocer el que , el porque ,el como , cuando ,donde y hacia que fines quiero llegar desarrollando competencia y construyendo habilidades y caracterizando funciones de forma evolutivas .
- Mejor pedagojia educativa.
- Usar de forma integrada los recursos de la tegcnologia .
- Potenciacion de aprendizajes en las actividades grupales e individuales.
9. ¿ Cuales son los saberes necesarios para el mundo actual ?
- Conocer la importancia del uso de la TIC.
- Saber dar un buen uso a la TIC.
- Saber socializar en los diferentes grupos sociales.
- Estar abiertos a los cambios e innovaciones.
10. ¿ Como se pueden buscar documentos en los motores de busqueda ?
1- Se abre el navegador.
2- Se busca en el explorador de busqueda (el que desee).
3- Luego comienza a tener asceso a la informacion que desee.
11. Explique el desarrollo de las estrategias de aprendizaje basadas en proyectos con TIC.
1- L a obserbacion de hechos reales.
2- Trabajo de interaccion.
3- Trabajo colavorativo.
4- Uso de blogg.
5- Trabajo en equipo con nliderazgo compartido.
12. ¿Como se reconoce la credibilidad de la informacion ?
Mediante la investigacion analisis y evaluacion de la misma.
13. Señale el tipo de ventaja que ofrece la estrategia de aprendizaje webquest.
Promueve lectura y estructura y fomenta el aprendizaje colavorativo.
14. Indique las caracteristicas que presenta un ambiente de aprendizaje colaborativo.
- La interaccion entre los participantes.
- Motivacion en los trabajos.
- Mejora la disciplina.
- Aprovechamiento del tiempo.
- Practica del buen compartir.
- Seguridad del aprendizaje.
- Potencia las abilidades de cada sujeto y desarrolla mejor las competencias.
15. ¿Como se reconoce un aprendizaje basado en proyectos con TIC?
Con el desarrollo de evaluacion y la aplicacion: se reconoce como un aprendizaje colavorativo que promueve la lectura y escritura mediante el intercanbio de informacion y comunicacion.
16. Explique el uso del correo electronico como recurso didactico.
Es una herramienta capas de construir y recosntruir el conocimiento ya que promueve el aprendizaje colavorativo y motiva la interaccion entre unos y otros.
Gracias profe muy buena información para poder empezar nuestra planificación en base al modelo ASSURE.
ResponderEliminar